El vaginismo, es la dificultad de realizar el coito, debido a contracción involuntaria de músculos ubicados en el tercio inferior de la vagina.
Una de las causas frecuentes del vaginismo es psicológica.
Otras de las causas pueden ser producto de:
- Falta de información sexual.
- Mala comunicación, que conducen al miedo o temor.
- Experiencias traumáticas.
- Miedo a salir embarazada.
- Temor a contraer enfermedades de transmisión sexual.
- Experiencias dolorosas al visitar al ginecólogo
- Experiencia de abuso sexual.
- Infección vaginal.
- infecciones vaginales
- Trauma durante el parto
- Secuelas tras cirugía ginecológica.
Clasificación del vaginismo
El vaginismo está clasificado en dos tipos:
- Vaginismo primario: Tiene lugar cuando una mujer nunca ha mantenido relaciones sexuales o logrado algún tipo de penetración. Muchas mujeres no se dan cuenta de que padecen vaginismo, sino hasta el momento en que intentan tener penetración vaginal.
- Vaginismo secundario: Se origina cuando una mujer que ya ha tenido penetración vaginal, de repente se siente incapaz de ello.
Síntomas
Los síntomas podrían variar, todo va a depender de la intensidad de contracción de los músculos de la zona.
Pueden iniciar con una leve sensación de ardor o con el cierre total de la abertura vaginal.
La contracción involuntaria es capaz de aparecer repentinamente mientras se practica el acto sexual.
- Ardor, picor y tensión muscular vaginal durante las relaciones sexuales.
- Dolor, en mayor o menor medida, que puede dificultar o incluso imposibilitar la penetración.
- Incomodidad persistente ante las relaciones sexuales.
- Dolor sexual continúo de origen desconocido.
- Dificultad o incapacidad total para insertar un tampón.
- Dificultad al someterse a una exploración ginecológica.
- Posibilidad de insertar tampones o llevar a cabo una revisión ginecológica pero incapacidad de penetración sexual.
- Posibilidad de penetración sexual pero incapacidad de experimentar un orgasmo por la sensación de incomodidad o dolor.
Tratamiento del vaginismo
- Reeducacion de los músculos del suelo pélvico, para que respondan efectivamente ante estímulos.
Entre algunos métodos están:
- Terapia para encontrar ya sean motivos psíquicos o emocionales por los que la mujer relaciona el sexo con una experiencia negativa
- Ejercicios para identificar los músculos del suelo pélvico
- Técnicas de contracción-relajación de los músculos
- Técnicas de inserción y dilatación gradual: Utilizando dilatadores vaginales
El vaginismo debe tratarse tanto física como emocionalmente, al menos eso es lo mas recomendable.
La afección no empeora con la ausencia de tratamiento, a menos que se continúe intentando la penetración. Algunas mujeres prefieren abstenerse del sexo y no buscan tratamiento.
Identificar las causas de esta dolencia es fundamental para el tratamiento