
El síndrome pre menstrual se resume en los síntomas físicos, psicológicos y de comportamiento que pueden tener lugar dos semanas antes al período. Ésta condición también se conoce como «tensión pre menstrual»; los síntomas son más fuertes con el avance de la edad, y más frecuentes al superar los 30 años.
Estudios han encontrado que:
- Las mujeres con el síndrome son muy sensibles a sus mismas hormonas cíclicas durante la menstruación
- Es requerida la ovulación con liberación de hormonas de estrógenos y progesterona
- Los químicos del cerebro, específicamente la serotonina, juegan un papel importante, pues su fluctuación colabora con los cambios de animo
Cuadro clínico
- Aparece días antes de la menstruación y desaparece unos días después.
- Generalmente interrumpe actividades cotidianas debido a los dolores tan fuertes que produce.
Cuando los síntomas son muy severos e impiden continuar con las actividades cotidianas, se define como «Trastorno disfórico premenstrual.»
Síntomas emocionales y conductuales
- Ansiedad
- Depresión
- Episodios de llanto
- Cambios de humor
- Irritabilidad
- Cambios de apetito y antojos de alimentos
- Insomnio
- Agresión
Síntomas físicos
- Sensibilidad en senos
- Inflamación
- Migraña
- Estreñimiento o diarrea
- Brotes de acné
- Aumento de peso
- Retención de líquidos
- Dolor articular o muscular
Sin embargo, para algunas mujeres estos síntomas son tan graves e intensos que afectan su vida diaria. No todas los experimentan pero uno puede ser dominante y variar de un ciclo a otro.
No se conocen las causas exactas del síndrome, aunque hay muchos factores que influyen para padecer de éstos síntomas.
Se considera que se deben a cambios hormonales: perdida de estrógeno y progesterona. El estrés, la mala alimentación, intoxicación por mala nutrición suelen ser las causas más habituales de esta alteración.
El medico generalmente manda a registrar durante dos ciclos menstruales los síntomas diarios para así establecer un patrón del síndrome.
Cómo se diagnostica el síndrome pre menstrual?
Su diagnostico dependerá únicamente del registro de síntomas, es la única estrategia confiable para el diagnóstico. No existen hallazgos físicos únicos o pruebas de laboratorio.
Tratamiento
En toda mujer un cambio de rutina diaria,puede ayudar en el alivio delos síntomas. Según la gravedad e intensidad de los síntomas el médico recetará los medicamentos, y según el organismo de cada mujer éste será exitoso.
Algunos otros métodos para combatir los síntomas son:
- Ejercicio físico
- Terapia cognitivo-conductual
- Antidepresivos, antiflamatorios sin esteroides, diuréticos y anticonceptivos
- No fumar
- Alimentación saludable
- Duerme lo suficiente
- Haz YOGA!!