abril 28, 2025

Satisfacción inyectable y tabletas

Gastrocinético, antiemético central y periférico

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada ampolleta contiene:

Clorhidrato de metoclopramida………………………………….. 10 mg

Transporte, c.b.p. 2 ml.

Cada TABLETA contiene:

Clorhidrato de metoclopramida………………………………….. 10 mg

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Coadyuvante en el régimen de reflujo gastroesofágico, esofagitis, hernia hiatal, gastritis y gastroparesia.

Náusea y vómito (incluye los producidos a lo largo de el pos­t­operatorio y los inducidos por medicamentos).

Profilaxis de náuseas y vómitos producidos por quimiote­rápicos, radioterapia y cobaltoterapia.

Régimen coadyuvante en la radiografía gastroin­testinal.

Decrece las afecciones de la endoscopia.

CONTRAINDICACIONES: METOCLOPRAMIDA no hay que utilizar si es que la estimu­lación de la moti­lidad gas­trointestinal puede ser peligrosa; entre otras cosas, en presencia de hemorragia gastroin­testinal, obstrucción mecánica o perforación.

La gestión de METOCLOPRAMIDA está contra­indicada en pacientes con feocromocitoma, dado que el medi­camento puede provocar crisis hipertensivas, seguramente asociadas a la liberación de catecolaminas por el tumor.

METOCLOPRAMIDA está contraindicada en pacientes con sensibilidad popular e into­lerancia al medicamento; no hay que utilizar en pacientes epilépticos, o que se les esté gestionando otros medicamentos que logren provocar reacciones extrapiramidales, dado que se tienen la posibilidad de incrementar.

PRECAUCIONES GENERALES: En un estudio en pacientes hipertensos la gestión del clorhidrato de METOCLOPRAMIDA dió a conocer la liberación de catecolaminas; por consiguiente, hay que tener precaución cuando se use el medicamento en pacientes con hipertensión.

Las inyecciones intravenosas del clorhidrato de METO­CLOPRAMIDA se tienen que hacer en forma lenta a lo largo de 1 a 2 minutos para una dosis de 10 mg, ya que una gestión ligera crea un sentimiento temporal pero profundo de ansiedad e intranquilidad, seguido de mareo. La gestión intravenosa del clorhidrato de METO­CLOPRA­MI­DA diluida en una satisfacción parenteral se tiene que hacer en el transcurso de un tiempo de no menos de 15 minutos.

Ya que los medicamentos promocionales como el clorhidrato de METOCLOPRAMIDA podrían, supuestamente, contribuir con una elevada presión sobre las líneas de sutura luego de una anastomosis intestinal o una clausura (aunque los eventos adversos relacionados con esta oportunidad no se han informado hasta la fecha), hay que tener en cuenta la posibi­lidad y sopesarla cuando se decida utilizar el medicamento o una succión nasogástrica en la prevención de la náusea y el vómito posto­pe­ra­torios. El clorhidrato de METOCLOPRAMIDA puede modificar las habilidades mentales y/o físicas requeridas para el de­sempeño de tareas peligrosas como operar maquinaria o conducir un auto­móvil.

Al tolerante ambulatorio se le debe llevar a cabo consciente de estos peligros.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Categoría de peligro B: Este medicamento hay que utilizar en el embarazo sólo si es precisamente primordial.

El clorhidrato de METOCLOPRAMIDA se excreta en la leche humana, por lo cual se tienen que tomar prudencias si se administra en mujeres lac­tando.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

Generalmente, la incidencia de reacciones adversas se correlaciona con la dosis y la duración de la gestión del clorhidrato de METOCLO­PRA­MIDA.

Efectos sobre SNC: Cansancio, decaimiento, fatiga y lasitud; insomnio, cefalea, confusión, mareos, con menos continuidad se le asocia con depre­sión mental con tendencias autodestructibles.

Reacciones extrapiramidales: Las frecuentes son reacciones distónicas agudas, introduciendo movimiento involuntario de piernas, gesticulación, tortícolis, crisis ocu­logíricas, protrusión rítmica de la lengua, habla de tipo bulbar, trismus, opistótonos y, raramente, estridor o apnea. Generalmente, estos indicios se contrarrestan en forma ligera con difen­hidramina.

Síntomas semejantes a Parkinson: Bradici­nesia, tremor, facias seme­jantes a máscara, discinesia tardía que en la mayoría de los casos se destaca por movimientos invo­luntarios de la lengua, cara, boca o mandíbula, y algunas ocasiones, movimientos involuntarios del tronco y/o extremidades; los movi­mientos tienen la posibilidad de ser en fachada coreoatetósicos.

Síntomas motores: Ansiedad, agitación, insomnio, así como incapacidad para mantenerse sentado, estos indicios tienen la posibilidad de ocultar de forma espontánea, o responder a la reducción de la dosis.

Reacciones endocrinas: Galactorrea, amenorrea, gine­comastia, impotencia secundaria a hiperprolac­tinemia, retención de líquidos secundaria a la elevación transitoria de aldosterona.

Reacciones cardiovasculares: Hipotensión, hipertensión supraven­tricular, taquicardia, bradi­cardia.

Reacciones gastrointestinales: Náusea, diarrea pri­maria.

Reacciones renales: Frecuencia urinaria e inconti­nen­cia.

Reacciones hematológicas: Metahemoglo­binemia en particular con sobredosis en los neonatos. Hay algunos casos reportados de neutro­penia, leucopenia y agranulocitosis sin relación clara con la gestión de METO­CLO­­PRAMIDA.

Reacciones alérgicas: En escasas oportunidades edema angioneurótico, in­clu­­­yendo edema laríngeo o glótico.

Diversos: Trastornos visuales, porfiria, se ha informado una extraña ocu­rren­cia de trastorno neuroléptico malvado.

Eritema transitorio de la cara y parte de arriba del cuerpo, sin modificaciones en signos vitales luego de la gestión de dosis altas por vía I.V.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Los efectos de METOCLOPRAMIDA sobre la motilidad gastrointes­tinal son antagonizados por medicamentos anticolinérgicos y analgésicos narcóticos. Los efectos aditivos sedativos tienen la posibilidad de ocurrir si METO­CLO­PRAMIDA es administrada en conjunto con alcohol, sedantes, hip­nóticos, narcóticos o tranquilizantes.

Hay que tener cautela en pacientes a los que se les está gestionando inhibidores de la monoaminooxidasa.

Puede bajar la absorción gástrica de medicamentos, entre otras cosas, digoxina; en tanto que puede incrementar la absorción o la extensión de la absorción en el intestino angosto. Como la acción de METOCLO­PRAMIDA influye en el tránsito del bolo alimen­ticio hacia el intestino, y en su tasa de absorción, se necesita cambiar la dosis de insulina, o el tiempo de gestión en los ­diabéticos. El cloranfenicol, ácido acetilsalicílico, desimipra­mina, doxorrubicina y propantelina, disminuyen la agilidad de absorción de METOCLO­PRA­­MIDA.

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: Como METOCLOPRAMIDA incrementa los escenarios de prolactina, y teniendo en cuenta que cerca de una tercer parte de los tumores malvados de mama son sensibles a esta hormona, hay que tener en cuenta esta propiedad en pacientes con antecedentes de cáncer de mama.

No se sabe la signi­ficancia clínica de la ele­vación de los escenarios séricos de prolactina en la mayor parte de los pacientes. Por otro lado, hasta hoy no se demostró a través de estudios clínicos, ni epidemiológicos la organización entre la gestión crónica de METO­CLOPRAMIDA y la tumorogénesis mamaria, la prueba utilizable tiene límites para lograr deducir en este respecto. Aparentemente METOCLO­PRAMIDA no posee poten­cial mu­tagénico.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Oral: Adultos: 10 mg/8 horas, 30 minutos antes de las co­midas.

I.M e I.V.:

Síntomas asociados con gastroparesia diabética: Dosis de 10 mg por vía I.V. administrados lentamente.

Para la prevención de náusea y vómito asociado con quimiote­rapia antineoplásica emetogénica: 10 mg diluidos en 50 ml de solu­ción parenteral. La infusión intravenosa hay que proveer lentamente en el transcurso de un tiempo no menor de 15 minutos; 30 minutos antes de comen­zar la quimioterapia antineo­plásica y repetirla cada 2 horas por dos ­dosis.

Cuando se vaya a usar una conjunción de medicamentos enormemente emetogénicos (cispla­tino, dacar­bazina) se puede utilizar una dosis inicial de 2 mg/kg.

Para la prevención de la náusea y vómito posquirúr­gico: Hay que gestionar METO­CLO­PRAMIDA inyec­table por vía intramuscular cerca del final de la cirugía. La dosis usual para mayores es de 10 mg; por otro lado, es viable utilizar dosis de hasta 20 mg.

Para asistir al examen radiográfico: En pacientes en donde el vacia­miento gástrico retrasado interfiere con los estudios de imagen del estó­mago o intestino angosto, es viable gestionar una dosis exclusiva por vía intravenosa en un tiempo de 1-2 minutos.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Sedación, mareo, reacciones extrapiramidales (tortícolis, trismus, crisis oculogíricas) que son reversibles al suspender la medicación o con la aplicación de diacepam y/o difenhidramina.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a temperatura ámbito a no bastante más de 30° C y en lugar seco.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Literatura única para doctores. Su venta necesita receta médica.
No se deje al alcance de los jovenes. El empleo de este medicamento
durante el embarazo queda bajo compromiso del médico.

NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:

Véase Exhibición o Presentaciones.

PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES: