Historia de la Zona Rosa
La Zona Rosa de la Ciudad de México comprende un área de carácter comercial y cosmopolita, que está dentro de los límites que conforman a la Colonia Juárez (Delegación Cuauhtémoc) de la Ciudadd de México, en el Corredor Turístico del Paseo de la Reforma. Concentra boutiques, hoteles, bares, restaurantes, y galerías de arte. La Zona Rosa es una de las más frecuentadas de la ciudad por su vida nocturna y por lo mismo es una de las más visitadas por extranjeros turistas en México. Dentro de sus límites se ubica una importante área corporativa y de negocios. Cercana a la zona se encuentran la Bolsa Mexicana de Valores y también las sedes corporativas de bancos e instituciones financieras.
La Zona Rosa surgió entre las décadas de los 50’s y los 60’s, entre algunas casonas y palacetes porfirianos entre los que se levantaron edificios de corte moderno. Alguna vez se le llegó a mencionar como el «Montmartre mexicano». Hoy en día, se le considera como una de las principales zona de tolerancia en la ciudad para la comunidad LGBT.
El origen de la Zona Rosa se remonta al origen de la Colonia Juárez, cuyo nombre original fue la Colonia Americana y sus terrenos comprendían parte de los que se fraccionó de la Hacienda de la Teja. Aprovechando el trazo del Paseo de la Reforma, se fraccionaron a fines de 1880, los terrenos de dicha hacienda, en los cuales se establecieron familias acaudaladas que salieron de la entonces Ciudad de México, y que con el Porfiriato buscaban imitar el estilo de vida de las ciudades europeas, construyendo mansiones y chalets en estilo ecléctico que caracterizó a la época.
Las nomenclatura de las calles que se eligio para la naciente colonia fue la de varias ciudades europeas -además de Tokio, que es asiática-, misma que todavía conserva. En la década de los 50’s la ya nombrada Colonia Juárez comenzó a transformar sus antiguas mansiones y palacetes para adaptarlos a otros usos diferentes de los que se destinaron, abriendo así sus puertas a más cafeterías, galerías de arte, restaurantes, bares, boutiques, tiendas artesanales, oficinas y discotecas. Ha sido punto de reunión de intelectuales. En la década de 1990 la Zona Rosa se convirtió en zona de tolerancia e integración para la comunidad gay de la Ciudad de México, debido al gran número de bares y discotecas para público lésbico-gay, y a la campaña iniciada con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador en el que la policía no podía extorsionar más a los transeúntes por su apariencia, su preferencia sexual o sus expresiones afectivas. La calle de Amberes es la de mayor concentración de establecimientos formalmente declarados gay. Sin embargo, a diferencia de Chueca en Madrid o El Castro en San Francisco, la Zona Rosa no es una zona exclusivamente gay, sino que el tipo de lugares de entretenimiento se hallan mezclados para darle al área un toque relajado y tolerante, por lo que uno encuentra bares y discotecas para todo público, tiendas, hoteles, escuelas, iglesias, comida rápida, restaurantes, tianguis y hasta sex shops; todo en el mismo lugar.
El origen del nombre se debió a que varios edificios estaban pintados de color rosa, según Carlos Fuentes en «La Región más Transparente». Otra explicación es que se eligió este nombre para contrastar con el término «zona roja», dándole una connotación más positiva al área. Otras fuentes atribuyen el nombre de Zona Rosa al periodista Agustín Barrios Gómez. También se dice fue un nombre dado a este barrio por el pintor mexicano José Luis Cuevas, cuya explicación fue que el color rosa de la zona proviene de ser una zona roja por la noche y blanca de día; él ha declarado en numerosas ocasiones que el nombre surgió originalmente como un homenaje a la actriz cubana Rosa Carmina. La Zona Rosa también se ha caracterizado por los artistas que han vivido ahí, como Pita Amor, poetiza que paseaba y decía sus poesías por las calles en los años 60’s; en esas calles se daban cita poetas, escritores y artistas, como Juan Jose Arreola (escritor), además de muchos otros bohemios. Había una gran efervescencia artística en la zona, además de que las condiciones de seguridad y tranquilidad en esa época, lo permitían.
La Zona Rosa todavía conserva construcciones originales que vieron nacer a la Colonia Juárez. No prevaleció un estilo, sino que fue una mezcla de varios, dando fundamento a que es entonces una zona ecléctica, muy de boga en esos años por el gusto e imitación de lo francés; aunque se puede apreciar en algunas construcciones la influencia del Art Noveau y de la Belle Époque, y edificios modernos construidos a partir de 1950.
SITIOS DE INTERÉS:
El Monumento a la Independencia / El Ángel de la independencia.
Glorieta de los Insurgentes.
El Paseo de la Reforma, con sus bellos jardines y monumentos.
El Museo de Cera de la Ciudad de México.
El monumento a Cuauhtémoc.
La Fuente de la Diana Cazadora.
El Monumento a la Madre.
La Bolsa Mexicana de Valores.
Antros distintos dentro de los antros df.
La Embajada de los Estados Unidos de América.
La Embajada de Japón.
La Torre Mayor.
El rascacielos St. Regis Hotel & Residences.
Reforma 222.