Akenatón y Moisés: Padres del Monoteísmo

- Por

Uno de los periodos que más han llamado la atención del investigador y aficionado , es la época Amarniense , que se enmarca en el imperio nuevo egípcio (Segunda mitad del II milenio ) y concretamente en la XVIII dinastía .Cronológicamente , el periodo Armaniense abarca del 1358 al 1340 a.C y se centra en la figura de Amenofis IV .

Amenofis IV hijo del gran Amenofis III se convirtió en el príncipe heredero tras la muerte de un príncipe llamado Tutmosis .Comenzó su reinado otorgándose el título de «sumo sacerdote del Diós Sol «, posteriormente se ideó el nombre de «Re-Harakhty» que significa :»Que se alegra en el horizonte en nombre de Atón «.El desarrollo de este culto monoteista no dejaba casi lugar al resto de divinidades tradicionales , cerrando templos politeistas y retirando los nombres de Amón .Con esta revolución religiosa , artística y política , el faraón pretendía reforzar la unidad de Egipto con los territorios conquistados y librarse de los sacerdotes de Amón.

Debe tenerse en cuenta que en casi todas las revoluciones existe una duplicidad de protagonistas :Uno de carácter ideológico teorizador y un segundo protagonista de carácter práctico y realizador .Uno de los casos más llamativos es el de Moisés , cuyo verdadero inspirador teológico fue, según algunos historiadores , el singular faraón Ajenatón .

Ajenatón o Akenatón fue un fervoroso enamorado de su esposa principal Nefertiti , la cual desempeño un papel importante en tales cambios , siendo de gran apoyo al faraón:Además de darle 6 hijas , fue fiel a su culto , llegando incluso a padecer en vida un glaucoma en su ojo izquierdo a consecuencia de mirar fijamente al sol .Pero Nefertiti no fue la única , la endogamia era corriente en las familias de los faraones para así mantener la pureza de la raza y Ajenatón se casó con una de sus hijas llamada Ajsenpaatón y con ella tuvo una hija que era a la vez nieta llamada Ajsenpaatón-Tashari .Además parece que Ajenatón se casó con otra de sus 6 hijas , la princesa Maketatón , ¿Qué significan tantas bodas entre consanguíneos? Cuando Moisés después del éxodo , vuelve la mirada hacia el pasado y recuerda las escenas del incesto vistas en Egipto , «La casa de la esclavitud», no vacila en prohibir semejante abominación .En el Levítico, podemos leer en el capítulo 18 «…No haréis lo que se hace en Egipto donde habeis morado , ni haréis lo que se hace en Canaán donde yo os llevo…ninguno de vosotros se acercará a una consanguínea suya para descubrirle su desnudez…».

Sin embargo para algunas egípcias la idea acerca de lo que los judios llamaban abominaciones era muy distinta.Las egípcias opinaban que la más bella unión amorosa es aquella en que se conjugan los amores paternal , maternal o fraterno con el amor carnal .Moisés al prohibir el incesto , prohibe algo más que una costumbre egípcia , si no ¿Qué representa el episodio narrado en el capítulo 19 del Génesis cuando las 2 hijas de Lot embriagan a su padre para acostarse con él y tener hijos del mismo ? Moisés prohibe el incesto judio para prevenir de nuevo el nacimiento de 2 grandes enemigos de Israel: Los Moabitas y los Ammonitas.

Akenatón y Moisés: Padres del Monoteísmo (II)

A primera vista parece que la conducta de Ajenatón en el terreno afectivo , es incompatible con su delirio místico-religioso , pero debe tenerse en cuenta que las distintas religiones ejercen presiones de intensidad y de signo muy variado sobre el comportamiento sexual y que en este sentido los dioses egípcios no crearon una moral restrictiva.

Amenofis IV no cambió su nombre por el de Ajenatón ( Que significa benefioso para el disco solar o bien, Atón está satisfecho) hasta su quinto año de reinado , estableciendo su residencia y centro de su nueva religión estatal en Akhetatón ( horizonte del disco solar).El faraón la edificó en suelo virgen , no contaminado por la presencia de anteriores Dioses y aunque no se saben las causas de tal elección se sugiere que una de las razones pudo ser la apariencia que tiene el paisaje a un determinado jeroglífico en forma de «Amplio horizonte».

Durante su breve reinado sufrió una fuerte oposición por parte de los antiguos sacerdotes , que desde la IV dinastía no habian sufrido una tendencia monoteísta.Un país politeísta con un arraigado conservadurismo se resistió a semejante cambio.

Ajenatón descuidó aspectos como la política exterior y la administración del país .

Tras la temprana muerte del faraón los restos de Tell El-Amarna fueron desmantelados , sin embargo aún nos han quedado valiosos testimónios como «El himno al sol de Ajenatón «, relieves , pequeños objetos …En 1887 se descubrió entre las ruinas de Aketatón un depósito de cartas cuneiformes de vireyes egípcios en Asía , los cuales pedian auxilio al faraón…, nunca les llegó , finalmente los hititas hicieron retroceder las fronteras egípcias hasta Canaán.

En cuanto a Moisés , su historia es bien conocida en la Bíblia , su educación egípcia y su finalidad monoteísta se asemeja en parte al mítico Ajenatón.

¿Pudo haber sido Moisés y ajenatón una misma persona?

Es poco probable porque aunque ambos fueron precursores del monoteismo , existen entre ellos más diferencias que similitudes porque:

1).-No existen actualmente evidencias arqueológicas sobre la existencia histórica de Moisés (salvo el pentateuco), mientras que Ajenatón es conocido desde el descubrimiento de El-Amarna en 1824.
2).-Ajenatón fue faraón durante casi 2 décadas , Moisés fue sacerdote y después el caudillo que guiaría al pueblo de Israel.
3).-El faraón tuvo como esposa a Nefertiti , probablemente egípcia , mientras que Moisés contrajo matrimonio con Séfora , mujer de raza etíope o bien de Arabia Saudí.
4).-El monoteismo del faraón se basa en el culto al sol , mientras que Moisés recoge un culto practicado por los antiguos patriarcas hebreos y lo desarrolla.El culto judio es hacia un Diós » a nuestra imagen y semejanza», el del faraón es en forma de astro emitiendo rayos.Sin embargo yahvé se mostró ante Moisés como una zarza ardiendo ¿Hay similitud en esto?.
5).-La cronología no encaja:Ajenatón reinó hasta el 1340 a.C (con un margen de error de una década), mientras que el éxodo ha sido situado por la mayoria de los autores entre el 1225-1211 a.C.
6).-Las vidas de ambos personajes discurren por distintos caminos y de seguro que abundan muchas otras distinciones que nos hacen pensar que Ajenatón y Moisés fueron distintas personas.

[mc4wp_form id="2680"]